Artículos

El pensamiento geográfico político de José Rodríguez Elizondo sobre las relaciones Bolivia-Chile en sus contradicciones

José Orellana Yáñez, Ignacio Pozo Paillán

pp.: 1-21

PDF

Se identifican conceptos y procesos novedosos vertidos en la entrevista realizada a José Rodríguez Elizondo, considerado una figura relevante para la academia y política exterior chilena. Entre los métodos empleados, prioritariamente, estuvo la aplicación de una entrevista en profundidad al académico e intelectual, la cual, se tensionó vía análisis de contenido, agregándose una revisión de textos académicos funcionales a la construcción del marco teórico centrado en la relación del constructivismo social y otras corrientes de pensamiento provenientes de la teoría de las relaciones internacionales. Como conclusiones principales, se observa la responsabilidad de Chile en la deficitaria gestión de la victoria de la Guerra del Pacífico desde su culminación hasta la actualidad, y a partir de ello, la incapacidad de aceptar que la solución pasa por una relación trilateral entre Arica, Bolivia y Chile, dado lo que implica Arica para los tres países desde los imaginarios históricos, económicos y territoriales. La interdisciplinaridad analítica es fundamental para avanzar en propuestas de soluciones, independiente de los positivos resultados obtenidos por Chile en la CIJ el 1 de octubre de 2018.

La diplomacia multilateral de Estados Unidos durante el Conflicto del Beagle

Milton Cortés Díaz

pp.: 22-44

PDF

Utilizando nueva documentación estadounidense, este artículo investiga la actuación de Washington durante el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina. Se postula que, por su reticencia a involucrarse directamente en la controversia, la administración Carter buscó desarrollar una diplomacia multilateral, que incluyó a varias naciones, especialmente de América y Europa con el fin de impulsar a Chile y Argentina a que resolvieran su controversia en forma pacífica. Este esfuerzo por compartir responsabilidades con la comunidad internacional tuvo un éxito limitado, por lo que Estados Unidos, ante una agresión inminente por parte de Argentina, debió ejercer fuerte presión sobre esta nacional, al tiempo que impulsaba una mediación por parte de la Santa Sede, ejerciendo su condición de potencia hegemónica en el continente.

‘Busco sirviente que sepa servir bien’, prensa y modernización del servicio doméstico en Santiago y Concepción, 1860-1895

Pedro Valenzuela Reyes

pp.: 45-69

PDF

El presente artículo aborda la relación que existe entre la modernización del servicio doméstico y la prensa escrita durante la segunda mitad del siglo XIX en Chile. El objetivo de este trabajo es comprender la importancia que tuvo la sección de anuncios de los periódicos El Sur de Concepción y El Ferrocarril de Santiago en la dinamización, promoción y circulación del servicio doméstico en dichas ciudades. Como principales resultados de investigación se encuentran: el incremento progresivo del número de anuncios publicados en ambos periódicos, el surgimiento de agencias de empleo y el aprovechamiento por parte de sirvientes y empleadores de la plataforma otorgada por los medios escritos.

La ‘educación antártica’ en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile, 1988-2022. Investigaciones y diagnósticos sobre su inclusión en el currículum formal

Pablo Mancilla González, Mauricio Jara Fernández, Nelson Llanos Sierra, Nadia Farías Cárdenas

pp.: 70-99

PDF

Desde fines del siglo XIX, y especialmente desde la delimitación del Territorio Chileno Antártico por el Decreto Supremo N° 1.747 de noviembre de 1940, la presencia y las acciones de Chile en los mares y tierras subantárticas y antárticas al sur cabo de Hornos han sido materias de interés para historiadores, geógrafos, juristas, diplomáticos, científicos, entre otros, no obstante, en el ámbito educacional, las investigaciones sobre ‘educación antártica’ solamente aparecerán hacia fines del siglo XX; es así, que, el presente artículo tiene por objetivos identificar estas investigaciones y reflexionar sobre el diagnóstico que hacen sobre la incorporación de los contenidos antárticos en el currículum formal, principalmente en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales entre los años 1988 y 2022 y, asimismo, favorecer la construcción de marcos teóricos y discusiones bibliográficas sobre este importante tema educacional del país.

Antártida como territorio político. Cartografía del poder y disputas geopolíticas en la valorización del espacio

Ana Lía del Valle Guerrero, Loreana Claudia Espasa

pp.: 100-121

PDF

Se aborda la Antártida, desde una perspectiva latinoamericana y global desde la geopolítica y la visión crítica de la cartografía del poder, vinculados con los cambios en la valorización del espacio antártico. A partir del marco teórico de la Geopolítica del Conocimiento, el Pensamiento Decolonial y la Nueva Geografía Política, se analizan las dimensiones de la Antártida como territorio político: simbólica, funcional y material. Se identifican los cambios geopolíticos impuestos en su valorización a escala global y nacional. Los escenarios futuros de mediados del siglo XXI dependerán de la evolución de las disputas geopolíticas en la valorización del espacio antártico.

Conocimiento y percepción de autoeficacia en profesorado para utilizar tecnologías digitales en prácticas de co-docencia en Programas de Integración Escolar

Sandra Catalán Henríquez, José Garrido Miranda, Valentina Haas Prieto

pp.: 122-138

PDF

En Chile, los establecimientos educacionales que cuentan con Programas de Integración Escolar (PIE) apoyan el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) mediante la co-docencia y la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En tal contexto se aplica un cuestionario a 155 docentes (básicos y diferenciales) de Valparaíso para analizar sus niveles de conocimiento y percepción de autoeficacia para utilizar tecnologías digitales. Los resultados muestran que los profesores de Educación Diferencial y quienes laboran en establecimientos municipales declaran mayores niveles de conocimiento y percepción de autoeficacia para incorporar tecnologías digitales.